abril 2012

SÁBADO 21 DE ABRIL DE 2012

Opinión Por: Augusto Trujillo Muñoz

Este lunes se cumplió un centenario del nacimiento del profesor Antonio García, estudioso –como pocos- de la ciencia social latinoamericana y precursor de los nuevos estudios historiográficos colombianos. Anticipándose a la evolución de las ideas –que en ese momento servían para alimentar los dogmas políticos de la guerra fría- apareció un libro suyo que planteó la necesidad de construir una nueva posición doctrinaria capaz de superar –histórica y dialécticamente- el conflicto entre capitalismo y comunismo. El libro, titulado “La democracia en la teoría y en la práctica”, fue publicado en 1951 y reclama la urgencia de redescubrir a Colombia en su historia, en su sociología, en su cultura.

El lado oscuro de las empresas globales

KLAUS WERNER - HANSWEISS


Nestlé mata a los bebés!" "McDonald's destruye la selva tropical!" "¡Tu calzado deportivo se fabrica con mano de obra infantil!" ¿Son ciertas estas afirmaciones? ¿Es cierto que mi marca preferida se produce en condiciones infrahumanas? ¿Hay alguna cosa que pueda seguir comprando sin recibir como "vuelto" una violación de los derechos humanos o la destrucción del medio ambiente? ¿O será que estas objeciones son demasiadoexageradas y ya han pasado de moda...?

Descarga Libro completo,clic aquí.

Visita el área de descargas del CAAY en la pestaña superior derecha.

Jueves 26 de abril de 2012

Por: Oscar Vanegas

Analizará el impacto ambiental en la explotación petrolera en los ríos y lagunas de los Llanos Orientales y describirá los daños que se producen durante la sísmica, la perforación y el vertimiento de aguas residuales en estas explotaciones. Explicará el proyecto de combustión in situ, donde piensan quemar más de 3000 millones de barriles de petróleo.


Calle 39 No 21-30. 6: 30 P.M. Entrada Libre.
Informes: Cedetrabajo. Teléfonos: 2488989 - 3128716
Correo electrónico: deslinde@etb.net.co
Página web: www.deslinde.org.co


GRUPO EXTRACTIVES AND POVERTY COORDINATOR-LATIN AMERICA.

Jueves 19 de abril de 2012

El presente documento, titulado Conflictividad en el sector minero energético colombiano tiene el propósito de entregar a CORDAID (Agencia de cooperación católica holandesa)...elementos de análisis sobre la situación de conflictividad social y ambiental en el sector mencionado y recomendaciones acerca de qué hacer en materia de incidencia para coadyuvar en la transformación y superación de esos conflictos.

La reforma a la justicia sigue un paso rápido por el Congreso de la República.

En su momento apoyamos que este trámite se surtiera y calificamos como un avance que en este país se hiciera una reforma adecuada: no de otra parte, sino de esa norma de normas que es la Constitución, se puede rediseñar un aparato judicial que sea más acorde con los derechos de las personas. El sistema lo clama a gritos. Y había problemas, lo sabemos. El tema de la función jurisdiccional por parte de notarios y abogados del común, por ejemplo, nos parecía inconveniente por las calidades que debe ostentar un juez de la República.


1.912 - 2.012 Centenario de su nacimiento.

En pocos hombres de la patria de Bolívar y San Martín, de Morelos y Sarmiento, de Martí y Sandino, ha cabido tanto mérito intelectual como a Antonio García, en cuyo pensamiento, la Antropología y la Historia, la Economía y la Política, la Sociología, el Derecho y la Filosofía Política, tejieron una urdimbre de autoridad científica y de conducta intelectual e ideológica, que desde hace más de cuatro décadas ha suscitado el interés y el respeto de los estudiosos y de no pocos líderes del Continente Latinoamericano. (Nota Editorial, Revista Latinoamericana de Economía, Instituto de Investigaciones económicas UNAM No. 50, Mayo-julio de 1.982, México).

¿Sabes cómo puedes aportar a la sostenibilidad ambiental, social y económica e tu ciudad? Comparte el pronunciamiento público construido por las organizaciones campesinas,campesinos y campesinas de los cinco corregimientos de Medellín y organizaciones ambientalistas del Valle de Aburra:
Pronunciamiento público en defensa de la vida y la economía campesinahttp://www.corpenca.org/index.php?option=com_content&task=view&id=222&Itemid=1

Publicado el 19 de abril de 2012
Pronunciamiento en pdf. Organizaciones campesinas; campesinos y campesinas de los cinco corregimientos de Medellín, organizaciones ambientalistas del Valle de Aburra y organizaciones no gubernamentales (ONG), manifestamos públicamente que el gobierno municipal está violando los derechos de los campesinos y campesinas y sus familias al excluirlas del Plan de Desarrollo 2012-2015, demostrado en la no incorporación de programas, proyectos y políticas dirigidos a mejorar la calidad de vida de esta población


 Después de casi dos décadas de vigencia de la Ley 70 de 1993, la garantía de los derechos territoriales para las comunidades negras no es la ideal.    Aunque en el Pacífico hayan sido reconocidos algunos títulos colectivos de tierras a las comunidades negras , en la mayoría de los casos estas enfrentan otro tipo de amenazas derivadas de la violencia, el desplazamiento y la profundización de un modelo de desarrollo excluyente sobre sus territorios. Además, resulta evidente que en la actualidad los efectos de la Ley 70 de 1993 no fueron iguales para las comunidades negras en todas las regiones del país.  

BOLETÍN COMPLETO


PRENSA PÉREZ ESQUIVEL
Jueves 19 de abril de 2012


La decisión presidencial de re-nacionalizar YPF es el camino correcto hacia la recuperación de la soberanía nacional. Camino difícil y lleno de obstáculos pero que hay que asumir y recorrer con mucha fuerza y esperanza.
Tenemos que apoyar a nuestra presidenta que tuvo el coraje y decisión política de asumir este reclamo popular de años y debemos aportar desde cada lugar para fortalecer la decisión gubernamental que ha provocado más de un cimbronazo de intereses económicos y políticos. El gobierno español se escandaliza del gobierno argentino defendiendo lo indefendible, a una empresa como Repsol que tuvo grandes ganancias y pocas, o ninguna inversión en el desarrollo de la producción petrolera.



El gobierno condena la acción y advierte que tomará las medidas jurídicas pertinentes.
Promesas ya tenemos, queremos acciones, dicen labriegos que exigen la reforma agraria.
Dpa // Periódico La Jornada
Un miembro del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil durante la ocupación, ayer, de las instalaciones del Ministerio de Desarrollo Agrario, en lo que fue la primera jornada de lucha de la campaña Abril Rojo, que todos los años realiza esta organización. Foto: Reuters
Brasilia. Unos mil 500 integrantes del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, ocuparon hoy las instalaciones del Ministerio de Desarrollo Agrario (MAD) en esta capital, en la primerajornada de lucha de la campaña Abril Rojo, que todos los años realiza la organización.

 
¡ACABEMOS CON EL ACAPARAMIENTO DE TIERRAS! ¡LA TIERRA PARA QUIENES LA TRABAJAN!



Invitamos a organizaciones, movimientos, agrupaciones y personas a que éste 17 de abril nos acompañen a con conmemorar esta fecha, con un acto cultural y movilización que se realizará por la carrera 7 de la ciudad de Bogotá desde la 10am, tienendo como punto de reunión la Torre Colpatria. 

Coalición Nacional en Contra del Acaparamiento de Tierras, Territorios y Recursos en Colombia 


(Jakarta, 2 de marzo de 2012) El 17 de abril es el Día Internacional de las Luchas Campesinas, que conmemora la masacre de 19 campesinas y campesinos que luchaban por tierra y justicia en Brasil en 1996. Cada año se celebra este día en todo el mundo, en defensa de las campesinas y los campesinos que luchan por sus derechos.



A propósito del natalicio del Maestro, presentaremos textos alusivos a su pensamiento transformador y el gran legado en el pensamiento latinoamericano con una vigencia trascendental para enfrentar los problemas históricos de los conflictos por la tierra en nuestro continente. (Ver enlace en nuestro blog en la barra lateral derecha)

INVITAMOS A VISITAR EL BLOG http://pensamientoantoniogarcia.blogspot.com


Darío Fajardo Montaña


Febrero 10, 2011

Un invierno  temprano se extiende rápidamente sobre el país cubriendo de brumas el horizonte luego del corto verano que apaciguó los sufrimientos causados por la prolongada temporada de lluvias del año pasado y así parece ocurrir con las expectativas de los primeros días de gobierno del Presidente Juan Manuel Santos. 

Sus pronunciamientos iniciales y los de su Ministro de Agricultura generaron expectativas en torno a la restitución de tierras a los despojados; fueron seguidos por acciones restitutivas en algunas localidades al tiempo que se iniciaban los debates sobre la Ley de Víctimas y su marco, el Plan Nacional de Desarrollo (PND)[1] y su proyecto de ley. 

Cartagena, Colombia, abril 12 de 2012

Señoras Presidentas y Señoras Presidentes:

Cristina Fernández República de Argentina
Dilma Rousseff República de Brasil
José Mújica República de Uruguay
Hugo Chávez República Bolivariana de Venezuela

Excelentísimos presidentas y presidentes reciban un respetuoso saludo en memoria de millares de nuestros asesinados, desaparecidos, perseguidos, desplazados que hacen parte de nuestra historia , la que debe ser reconocida, para una Colombia de derechos y de libertades, de equidad y de participación, y de una política fundada en la ética del humanismo social.
 
Leer carta completa >>

Casi dos décadas después de la muerte de Pablo Escobar, las autoridades hacen un hallazgo de proporciones históricas. Se trata de un papel encontrado entre cenizas y que contiene el discurso escrito por el célebre capo. En el documento está el discurso que el narcotraficante tenía previsto pronunciar un día con el que soñaba: su proclamación como presidente de Colombia. En él, hacía referencia a su principal acto como mandatario: la legalización de las drogas.

Por supuesto, el hecho es imaginario y el autor de ese discurso fantástico es Francisco Thoumi, una de las voces académicas más autorizadas en el mundo en el tema del narcotráfico, quien aceptó el "loco encargo" de la compañía Mapa Teatro de escribir este discurso que da inicio a una obra titulada "El discurso de un hombre decente".



La demanda de justicia para muchos afectados y afectadas por la construcción de presas en México es un clamor que no se atienda; muchos han fallecido en el intento o en la espera; tal es el caso de DON HIGINIO LOPEZ DELGADO, quien  FALLECIÓ EN EL CIRUELO, Nayarit, EL DIA 28  DE MARZO DE 2012. Leer + >>

ACCIÓN URGENTE
Abril 2012
Tras la represión policiaca de una manifestación pacífica de  opositores a la presa Picachos ocurrida el pasado 1 de abril, el día  9 de abril se dictó auto de formal prisión a cuatro manifestantes.  Están acusados de obstrucción a las vías de comunicación federal y  se encuentran en la Penitenciaria de Culiacán, Sinaloa.

Dar click en el link y desde ahí firmar:
http://www.mapder.lunasexta.org/?page_id=1432

Pancho, 4 de abril de 2012

Doctor
JUAN MANUEL SANTOS
Presidente de la República de Colombia
Bogotá

Respetuoso saludo:

Le escribo desde Pancho, una aldea wayuu con casas de barro y techo de zinc, que se levanta en la margen derecha del río Ranchería, el único río de la Media y Alta Guajira.

Decenas de rancherías circundan Pancho porque los wayuu vivimos diseminados por este desierto que Dios nos dio. Las gentes por aquí viven de pescar en el río con atarrayas artesanales, aun los niños pescan lizas, bagres, bocachicos, camarón y son nuestro alimento


La decisión adoptada este jueves en la 32 Conferencia Regional de FAO América Latina y el Caribe acerca de iniciar un proceso de debate sobre la Soberanía Alimentaria, que fuera propuesto por los movimientos sociales en ella representados, fue celebrada como una victoria y un hito histórico.  
Organizaciones de todo el continente logran así perforar las duras puertas conceptuales de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y colocan su concepto de Soberanía frente al hegemónico de "seguridad" alimentaria en el entendido de que exista alimento suficiente para las poblaciones, aunque sin considerar quiénes y cómo lo producen.


Ejes temáticos
 
Modelo de Desarrollo: Gran minería, megaproyectos, trasnacionales, educación, sociales y culturales.

Integración: Cuba, procesos alternativos y derechos humanos

Militarización, derechos humanos: criminalización de la protesta social, guerra contra las drogas, bases militares en el continente.

Cambio Climático economía verde y Río+20

Tierra, territorio y soberanía alimentaria

Tratados de Libre Comercio negociaciones, impactos e implementación

Crisis económica


Anulados, marginados y satanizados están aquellos que han decidido pensar en la realidad del país de una manera consecuente; pero desde el exilio, desde las cárceles, al interior de las selvas y desde las montañas se oyen los gritos impasibles de los colombianos que cargan sobre sus espaldas la realidad de la explotación, del atraso y de la concentración de las riquezas que nos pertenecen a todos. aunque parecen débiles, estos gritos son nuestra esperanza.

El flagelo del empobrecimiento que se repite invariablemente a lo largo de la historia colombiana se ha vuelto costumbre entre mayorías. La desinformación y los falsos paradigmas de la vida moderna han permitido una sociedad ignorante de la realidad actual, y esta ignorancia se extiende como una herramienta de dominación económica y social al aislar a los colombianos del conocimiento de sus entornos geográficos y de los sistemas políticos, económicos y sociales que funcionan como planes de Estado y que nos afectan directamente. Se puede decir que hoy estamos en la cumbre de un proceso mundial de la explotación del hombre por el hombre que nos ha llevado a destruir los recursos naturales sin obtener beneficio alguno, que ha fin de cuentas ha privatizado a Colombia como un activo más en las cuentas financieras del primer mundo y nos ha relegado al destierro, a la violencia y la decadencia de nuestra sociedad.

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget