Publicado en "Garcia"

Desde el 2009 como Colectivo trabajamos en la difusión critica, la investigación-acción y aborde propositivo frente a los conflictos por la tierra y los territorios en Colombia. 

Con la inicitaiva de varios colectivos de trabajo adscritos a la Facultad de Ciencias Económicas, academicos, intelectuales y el respaldo de la Universidad Nacional de Colombia iniciamos los Seminarios Antonio Garcia Nossa respondiendo a la necesidad historica de abordar desde la academia en conjunto con los movimientos sociales las raices históricas de los conflictos por la tierra no resueltos, hoy muy vigentes con la amenaza de la mineria, y de debatir la necesidad de una reforma agraria revolucionaria como la describe Antonio Garcia, fundador de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL; por su parte como principio metodologico se abordó el dialogo de saberes para reconocer y potenciar las las propuetsas que desde los territorios responden al capitalismo en su conjunto y crean nuevas interpretaciones y visiones sobre el futuro de pais.


La reseña del trabajo desde 2009 se encuentra disponible en: http://seminarioantoniogarcia.blogspot.com/ con las diferentes versiones del Seminario en  Escuelas Campesinas, Arte y Debate y Seminarios de Ordenamiento Territorial.


Extactos de la justificación del primer Seminario;


"Desconocer la importancia de la tierra y la producción agrícola en la sociedad colombiana es un acto de ceguera que, paradójicamente, ha sido el común denominador tanto en la academia como en la política gubernamental, habiéndose relegado “como resultado de las tendencias que se impusieron desde mediados de los años 80 en la política económica de una gran mayoría de países. (Empero), recientemente debió (reconsiderársele), dada la incidencia que tenía gran número de factores de base rural sobre el desempeño político, económico y social de la nación y sobre sus perspectivas”; acerca de este último punto queremos hacer hincapié en la innegable conexión entre los conflictos agrario, armado y social, por lo que es (debería ser) imposible hablar de pos-conflicto en Colombia sin hablar de reforma agraria.


La teoría económica contemporánea ha puesto su énfasis en la llamada sociedad del conocimiento y el sector terciario de la economía, y así “se dice (…) que la tierra ha perdido importancia como factor productivo y que el acceso a la misma no genera poder económico, ni político; por tanto, los esfuerzos encaminados a su redistribución serían una inversión inútil, que no lograría otra cosa que crear ´pobres con tierra´”.Consideramos que nada podría estar más alejado de la realidad y, consecuentemente, nos hemos propuesto dinamizar el estudio de laproblemática agraria en la Facultad de Ciencias Económicas, retomando la herencia intelectual de autores que –como Jesús Antonio Bejarano y el mismo Antonio García Nossa, asumieron su compromiso como académicos de la Universidad Nacional, dedicándose al análisis de los fenómenos que son propios de la nación.


Como insumo para esta iniciativa estudiantil, y en espera de una respuesta institucional (la apertura de una “línea” agraria en los planes de estudio de la facultad), nos disponemos a desarrollar un seminario permanente a lo largo del próximo semestre, cuyos ejes temáticos diseñaremos y programaremos con la ayuda de académicos que han demostrado su interés en acompañar el proceso, y que –esperamos– han de girar en torno a la historia de la política y la legislación sobre el campo y la ruralidad, los conflictos por la tierra y las movilizaciones sociales que ésta haya generado, así como las consecuencias económicas y sociales del modelo de desarrollo agrario en boga (el desarrollo rural), en relación esto último con la soberanía alimentaria del pueblo colombiano, y con el fenómeno del desplazamiento forzado como indicador de una estructura agraria problemática".

Esta separata, realizada con motivo de la conmemoración del centenario del nacimiento de García (abril de 2012), y publicada para la edición julio-agosto 2012, estuvo a cargo de Ediciones Desde Abajo y la edición colombiana de Le Monde Diplomatique. El documento surgió como la forma más adecuada de darle un oportuno reconocimiento a García; a toda la magnitud del legado de su obra y lucha, en definitiva, al haber sido una destacada figura del mundo académico, intelectual y social.   Para ver el texto, dar clic sobre la imagen o al siguiente enlace: http://bit.ly/Y6Y5WR
 
Fuente: http://pensamientoantoniogarcia.blogspot.com/

Esta es la segunda edición (septiembre - octubre de 2012) de la separata especial, en honor al centenario del nacimiento de Antonio García (abril de 2012). Para leer el documento, dar clic sobre la imagen o el enlace: http://bit.ly/YVbALK

En la entada previa se puede acceder a la primera edición del texto, que estuvo a cargo de Ediciones Desde Abajo y la edición colombiana de Le Monde Diplomatique.
 


MARTES, 5 DE FEBRERO DE 2013

Resumen Este artículo presenta una semblanza de Antonio García Nossa, reconocido economista colombiano que estuvo estrechamente vinculado al Instituto Indigenista de Colombia y se preocupó por lograr la inclusión de minorías étnicas como los indígenas a la realidad nacional. Asimismo, hace énfasis en la persecución de la que fue víctima debido a sus posiciones políticas y sociales.
Palabras clave: Instituto Indigenista de Colombia, indígenas, minorías étnicas, Antonio García Nossa. 

Abstract This article presents a biographical sketch of Antonio García Nossa, well known Colombian economist who was closely related with the Instituto Indigenista de Colombia and promoted the inclusion of ethnic minorities, like indigenous people, to national reality. It also emphasizes in the persecution he was subjected to due to his political and economic ideas.
Key Words: Instituto Indigenista de Colombia, indigenous people, ethnic minorities, Antonio García Nossa. 

FUENTE Y AGRADECIMIENTOS: REVISTA BAUKARA, Bitácoras de Antropología e historia de la Antropología en América Latina.
Fuente: http://pensamientoantoniogarcia.blogspot.com/2013/02/antonio-garcia-intimo.html


8 de octubre / 11 am
Facultad de Derecho, Salón 226

Como Colectivo Agrario Abya Yala nos sumamos a la invitación del grupo Prometeo, dado que compartimos la importancia de seguir haciendo difusión al pensamiento, ejemplo de acción y  obra emancipadora del Maestro Antonio García. En nuestro blog tenemos información que deseamos compartir: publicaciones, conferencias y demás. Ver >>


Antonio Garcia Nossa, uno de los más lúcidos pensadores colombianos del siglo XX y uno de los mejores conocedores de la realidad latinoamericana. Fue un hombre visionario, de revolucionarias ideas. Su pensamiento sigue vigente. DEBATES: 1. Antonio García: científico social y militante revolucionario; 2. El problema de la democracia en el mundo contemporáneo; 3. Antonio García Nossa: Una aproximación a su obra académica;4. Antonio García: Obras, ensayos, escritos varios, documentos sonoros



Compilación y selección a cargo de Carlos Rugeles astillo.
Literatura

•          Canciones para Marcela. En: Revista Aquelarre N° 13. Revista del Centro Cultural de la Universidad del Tolima. Primer semestre, Ibagué. 2008.
•          Páez - Guerrillero del Llano. Bogotá, Cooperativa Nacional de Artes Graficas, Bogotá, 1955. Instituto Colombiano de Cultura, Dos generales de la independencia, 1974.
•          Tomás C. de Mosquera. El gran general. 1ª edición 1936; 2ª edición San José de Costa Rica, 1941; 3ª edición, Bogotá, 1955; 4ª edición, Instituto Colombiano de Cultura, Dos generales de la independencia, 1974.
•          Sociología de la novela indigenista en el Ecuador.  Quito, Casa de la Cultura, 1969.
•          La novela realista frente al drama colombiano. Prólogo a Viento Seco.


Hoy 26 de abril, hace 30 años siguió haciendo historia el Maestro Antonio García Nossa y su muerte hizo posible que siguiera transformando; por estos días también se conmemoran los 100 años de su natalicio y ya existen varios documentos que relatan su vida y obra, siempre resaltando sus posiciones críticas frente al desarrollo histórico de las fuerzas productivas en nuestros territorios y cómo los conflictos por la tierra son temas fundamentales por solucionar en la historia Latinoamericana. En la fotografía se aprecia el trabajo comprometido con los pueblos originarios del Abya Yala que inauguro entre otras muchas cosas la Instituto Indigenista de Colombia.

SÁBADO 21 DE ABRIL DE 2012

Opinión Por: Augusto Trujillo Muñoz

Este lunes se cumplió un centenario del nacimiento del profesor Antonio García, estudioso –como pocos- de la ciencia social latinoamericana y precursor de los nuevos estudios historiográficos colombianos. Anticipándose a la evolución de las ideas –que en ese momento servían para alimentar los dogmas políticos de la guerra fría- apareció un libro suyo que planteó la necesidad de construir una nueva posición doctrinaria capaz de superar –histórica y dialécticamente- el conflicto entre capitalismo y comunismo. El libro, titulado “La democracia en la teoría y en la práctica”, fue publicado en 1951 y reclama la urgencia de redescubrir a Colombia en su historia, en su sociología, en su cultura.


1.912 - 2.012 Centenario de su nacimiento.

En pocos hombres de la patria de Bolívar y San Martín, de Morelos y Sarmiento, de Martí y Sandino, ha cabido tanto mérito intelectual como a Antonio García, en cuyo pensamiento, la Antropología y la Historia, la Economía y la Política, la Sociología, el Derecho y la Filosofía Política, tejieron una urdimbre de autoridad científica y de conducta intelectual e ideológica, que desde hace más de cuatro décadas ha suscitado el interés y el respeto de los estudiosos y de no pocos líderes del Continente Latinoamericano. (Nota Editorial, Revista Latinoamericana de Economía, Instituto de Investigaciones económicas UNAM No. 50, Mayo-julio de 1.982, México).



A propósito del natalicio del Maestro, presentaremos textos alusivos a su pensamiento transformador y el gran legado en el pensamiento latinoamericano con una vigencia trascendental para enfrentar los problemas históricos de los conflictos por la tierra en nuestro continente. (Ver enlace en nuestro blog en la barra lateral derecha)

INVITAMOS A VISITAR EL BLOG http://pensamientoantoniogarcia.blogspot.com

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Universidad Nacional de Colombia.

También descarga Antonio García, un pensador latinoamericano de Julian Zabogal, Universidad de Zulia (clic aqui)

Tema

Se busca hacer una aproximación al perfil intelectual de Antonio García Nossa, a través de sus escritos, desde una perspectiva interna. Se trata de deconstruir la estructura teórica de su discurso y establecer sus bondades y limitaciones como instrumento en la interpretación de la realidad.

Antecedentes

En años recientes han ocurrido algunas manifestaciones de homenaje a Antonio García, que podrían catalogarse como una expresión de reconocimiento de la memoria de un intelectual, que a través de sus escritos, buscó interpretar la realidad Latinoamericana. Así, en la Universidad Nacional, se creó una cátedra con su nombre; la Facultad de Ciencias Económicas, FCE, en distintos momentos ha honrado su persona con la creación de distinciones como la Medalla Antonio García en reconocimiento del trabajo realizado por funcionarios o docentes de la FCE y la Beca Antonio García para estudiantes del Doctorado en Economía; también es posible observar a la entrada de la FCE una placa conmemorativa


"El núcleo del problema de la reforma agraria en América latina -nos dice en esta obra- ha consistido en creer que la cuestión del cambio estructural podía enfrentarse como si se tratase de una simple multiplicación de propietarios -«dar la tierra a quien la trabaja»-, presuponiendo que los problemas de las nuevas formas de tenencia pueden desarticularse del funcionamiento del sistema de relaciones internacionales de intercambio o del sistema capitalista de mercado, tal como existe en un país atrasado y dependiente"
Descarga el Libro aquí.


MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget