6 lecciones internacionales para construir Paz en Colombia.


A propósito de la Beca Fulbrigth y el programa H.Humphrey donde estoy participando, quiero recoger 6 lecciones a nivel mundial que considero pueden ser inspiradoras para ayudarnos en el proceso de construir paz en Colombia. 

Por: Jorge Andrés Forero-González (Achiote)

1. No hay que temerle a la diversidad.

Para el proceso de reconciliación por venir en Colombia la multiplicidad de formas de ver el mundo, explicarlo, mencionarlo o explorarlo es vital y nos pone a ver la vida de colores y no solo en blanco y negro. En el país hay más de 103 Pueblos Indígenas con más de 70 lenguas propias, se estima que al menos el 25% de la población es negra, palenquera, negra y raizal, también con sus propios idiomas, y nuestra identidad mestiza es profundamente campesina con algo de europea. Esa fotografía por supuesto no es exclusiva de nuestro país. Para ver más allá del vecindario, en una rápida mirada por países como Togo, Niger, Senegal, Benin o Central África a parte del idioma colonial francés, se hablan y reconocen lenguas africanas nacionales y existen cientos de idiomas locales por cada comunidad en cada país. En Eurasia, paises como Georgia tienen su propio idioma con su propio alfabeto, aun cuando en su historia se han vivido múltiples confrontaciones coloniales. En Asia, replica la misma característica y en Nepal o Myanmar, son más de 150 etnias las que constituyen sus naciones con el mismo número de lenguas diferentes. 

2. Construir infraestructura para el Buen Vivir.

Experiecias como la de la Revolución Mexicana ya casi 100 años atrás, demostraron que es posible en latinoamérica construir infraestructura estatal pública para el bienestar de la población, que también es entendida para el desarrollo de actividades económicas a gran escala como se evidencia en Estados Unidos. En México, desde la década de los 30, fue clara la construcción de Estado y el desarrollo de una institucionalidad que hace que la apropiación del erario público se reinvierta, por ejemplo, en mayor conectividad, sistemas de vías terciarias y secundarias e institucionalidad que respalda e incentiva la economía nacional. La ejecución y contratación de estas grandes obras de infraestructura fueron desarrolladas por empresas públicas y aun hoy con las políticas neoliberales e impactos como los del NAFTA en su economía hacen de México la 15 a nivel del mundo. Recientemente, Ecuador ha sido reconocido por su rápido crecimiento económico y socialización de la riqueza petrolera en obras públicas con el mismo principio de utilizacion de los dineros del Estado para construir infraestructura. 

En Estados Unidos en el desafío que implica la planeación urbana, resaltan los grandes parques públicos con espacios para los niños y niñas así como los escenarios deportivos de gran calado; se incentiva el uso de la bicicleta y en los barrios la arbolización maravilla. En Colombia recuperar las empresas públicas y una política de Estado bajo el principio de concertar en la megabiodiversidad humana y protegiendo nuestro patrimonio natural, es la apuesta clave para construir la reingeniería institucional del Estado y la infraestructura para la paz.


3. Educación de alta calidad para superar el arrivismo social.


En países como Alemania, Brasil, Argentina o México, donde el acceso a la educación universitaria es pública, gratuita, garantizada y subsidiada para sus ciudadanos, y aún para extranjeros hasta con becas de manutención, estudiar no es sinónimo de superioridad o de arrivismo social. Estas sociedades estimulan el ejercicio de la academia y de la investigación como una opción más para el desarrollo de las capacidades humanas. Hace 3 meses en Río Grande del Sur, Brasil conocí el caso de como madre e hijo pueden ir a la Universidad nocturna que creo Lula y el PT y como los estudiantes de doctorado o profesores universitarios pueden andar en sandalias por la ciudad, viéndose como iguales. Si bien es cierto que dedicarse a estudiar es un privilegio social, también es cierto que el sistema universitario en estos países es de puertas abiertas para las mayorías. En Colombia, el título profesional segrega y el acceso es limitado promoviendo el éxodo masivo de cerebros. Así mismo es un sistema que lleva a la quiebra Universidades como la del Atlantico o que permite ver edificios cayendose por falta de presupuesto en la Universidad Nacional de Colombia, la más prestigiosa del país. Con una reorientación del gasto gubernamental, el sistema de educación publico en Colombia puede ser universal y por qué no darle becas a estudiantes del mundo entero para hacer una mejor academia. 

4. Sistema digno de protección social y salud

Una sociedad que se permite contar con la seguridad de tratamiento medico de calidad en caso de enfermedad, o protege a sus ancianos avanza hacia más y mejores desafíos y retos. Cuba e Inglaterra son ejemplos mundiales de Sistemas de Salud 100% subsidiados, otros dicen gratuitos y universales para sus ciudadanos. Cuba es más solidario y puede cubrir hasta a los extranjeros haciendo turismo; asímismo, conocido a nivel mundial la alta calidad de su sistema de salud y como prioriza el trato digno concentrado en la prevención al mismo tiempo que desarrolla investigación de calidad para problemas globales. Escuelas como la Latinoamericana de Medicina donde becan estudiantes especialmente de los países más vulnerados en el derecho humano a la salud, son ejemplos claros de como solidarizar el conocimiento. 

Por su parte si bien en Inglaterra se ha venido desmontando el Sistema Nacional de Salud y cada vez incluye más aportes de los ciudadanos, el país sigue siendo un referente mundial en acceso a la salud universal de calidad, que se extiende a estudiantes extranjeros por ejemplo. Asimismo países como España, Venezuela o Belice incluyen dentro de la protección social un Sistema de Pensión Mínima Universal para garantizar que los mayores y mayoras ancianos del país no queden a la deriva o desprotegidos independiente de su vida laboral. Aquí la pregunta es ¿por qué no en Colombia? Y no es un debate sobre que las cosas regaladas no estimulan el trabajo, es una apuesta por proteger los derechos humanos mínimos para la vida digna para poder desarrollar toda nuestra capacidad creativa.

5. Menos trabajo, más productivo y más ocio. 

Francia es ejemplo mundial de una economía volcada disfrutar de la buena vida potenciando los servicios y una gran participación de la población trabajando en las empresas del Estado. Las apuestas por dedicar más tiempo al ocio, al entretenimiento y a la diversión, generan no solo una sociedad más democratica y abierta a conocer y explorar el mundo sino dinamiza las economías y genera acumulación de conocimiento. Desde hace décadas Francia se ha dedicado a proteger sus economías locales protegiendo las artes y oficios y las denominaciones de origen de sus productores. Hoy día es facil ir a pueblos pequeños a disfrutar de los productos campesinos o de los oficios de carpinteria con microempresas muchas comunitarias que gneran empleo y felicidad para sus pobladores. En Francia ya hace varios años se redujo la jornada laboral con más salario para potenciar más empleo y no la sobre explotación de los trabajadores, a la vez que creo escenarios mundialmente conocidos para disfrutar de la cultura. 

Estas apuestas que se complementan con un sistema publico educativo de alta calidad, financiado con impuestos progresivos a la riqueza. Este ambiente social, cultural y económico hacen de la Francia el país más visitados del mundo y a una sociedad altamente movilizada por los problemas globales, recordemos el recientre acuerdo de Paris contra el cambio climático, lo que incentiva la investigación y la capacidad crítica. Seria indeseable e impensable en la Francia de hoy tener jornadas laborales como las colombianas, más cercanas a la esclavitud, y de salario por destajo, como los contratos por prestación de servicios o las cooperativas de trabajo asociado donde el trabajador asume todos sus gastos de seguridad social.

6. Derechos de la madre tierra para detener el cambio climático.

En Bolivia la nueva constitución como Estado Plurinacional, pone así mismo los derechos de la naturaleza y la protección de la madre tierra como apuesta para entender la profunda relación de los seres humanos con el planeta. Reconoce además que las diversas nacionalidades indígenas son fundamentales en la conservación y protección de la megabiodiversidad y fomenta la autonomía de sus territorios. En Bhutan entienden que la economía debe estar al servicio de la felicidad. Simple mensaje. Para ser felices y vivir bien decidieron proteger todas sus riquezas naturales y apostarle al desarrollo de su sociedad protegiendo su bello territorio como apuesta para detener el cambio climático y dejar de producir afectaciones a la capa de ozono. En Mongolia un país un poco más grande que Colombia el 100% de la tierra es publica. Es un país sin cercas, alambre de púas, ni restricciones de movilidad o acceso a la tierra. Claro en las ciudades cada familia tiene su espacio privado, sin embargo toda la tierra rural esta disponible para las comunidades y sus actividades económicas. Desde los años 90s Mongolia esta en un proceso para que el 30% de su territorio sea destinado a protección y restauración ecológica. Ya van en el 17%. 

 Así pues ¿cómo no pensar en estas formas de ver la relación con la naturaleza cuando en Colombia el conflicto social y armado o el narcotráfico se han desarrollado a partir de los conflictos por la tierra?.La Corte Constucional ha habierto el camino con el reconocimiento de los derechos biocultutales del Rio Atrato o el Amazonas, pero aún falta mucho camino por andar.

Finalmente decir que es claro que ninguna de estas experiencia es perfecta y presenta desafíos para las sociedades y conflictos en su desarrollo e implementación. Pero también es claro que sin la guerra y sin la violencia en la resolución de las diferencias, las sociedades avanzan a más y mejores desafíos. Los ejemplos citados son referencias actuales de lo que podemos hacer en Colombia para que sea más humana y este a la altura de proponer soluciones a los problemas globales. La paz de Colombia es esperanza para el mundo y el fin de los conflictos armados en todo el hemisferio occidental. Toda la comunidad y creatividad internacional esta bienvenida.

*Foto El Pais. Firma del Acuerdo de Paz con prescencia de la Comunidad Internacional.

** Gracias querida Marcela Rodriguez Guzman - Guatila, por los aportes y comentarios.

*** Segunda entrega en esta experiencia como becario Fulbright.  También ver  Con Fulbright, pensando el mundo desde Missoula, Políticas Publicas, Impuestos y Educación, Disponible en: http://www.colectivoagrarioabyayala.org/2018/05/con-fulbright-pensando-el-mundo-desde.html

Publicar un comentario

Los comentarios nuevos no están permitidos.
[blogger]

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget