REFLEXIÓN
La verdad y la realidad son muy diferentes en la sociedad actual. Lo común hoy son los disidentes y los escépticos, y la verdad es comúnmente lo que, mal que bien, tu consciencia quiere que sea. Esto puede ser un reto para los científicos que se adhieren a la visión positivista que dice que “la verdad es algo que esta allá afuera”. La naturaleza contemporánea y relativista de la verdad esta ligada a la reducción del valor que se la da al conocimiento en la sociedad, El Conocimiento ha sido reemplazado por la Interpretación. Éste estudio explora algunas perspectivas de la verdad, el conocimiento, la interpretación y algunas de las relaciones entre los sistemas blandos y la investigación científica tradicional. Comentamos acerca de una de las herramientas de los sistemas blandos, la participación que ha sido particularmente útil en nuestros proyectos de sistemas de investigación ofreciendo ventajas prácticas y filosóficas en un rango de situaciones. Sin embargo, los métodos participativos demandan un nuevo rol para los cinéticos y los productores, y no siempre hay una buena mezcla entre los acercamientos científicos y los participativos.
Investigación, ciencia, sistemas, participación, postmodernismo, ontología.
INTRODUCCIÓN
La ciencia ha sido la columna vertebral de RD y E (Research, Development y Extensión…Investigación, Desarrollo y Extensión), y en muchos casos ha habido una traducción exitosa de innovación científica a tecnología agrícola. Pero recientemente, los llamados “sistemas blandos” se han vuelto populares. La participación es un componente cada vez más popular de los métodos de investigación “blandos”, los cuales han sido vistos por algunos como medio para evitar algunos de los problemas asociados con la transferencia tradicional de modelos tecnológicos (3).
Éste estudio relata algo de la filosofía de la investigación participativa a la filosofía de la ciencia. Las diferencias se examinan por sinergias y antagonismos.
Éste estudio llama a nuestras experiencias y pensamientos colectivos a trabajar juntos en proyectos de sistemas agrícolas. Nuestra experiencia en R D y E viene de un amplio rango de medio ambientes y métodos que incluyen investigación agrícola, modelos de computadora, investigación agro-climática, aprendizaje de adultos, investigación de acción participativa y transferencia de tecnología de extensión. Lo que tenemos en común es un deseo de avanzar en el progreso del entendimiento teórico y la aplicación práctica de la participación de ciencia y participación.
Estudio y Discusión
La ciencia de la agricultura es una ciencia aplicada fundamentada en las tradiciones de la ciencia. Pero ¿Qué son las tradiciones de la ciencia? Para la mayoría que vive en el mundo occidental, parece que la ciencia ha existido desde que Adán era un niño, pero la ciencia es mas bien nueva, originada en Europa desde el siglo 17th (Figura 1). Y mientras que aparente ser un componente fundamental e inamovible de la sociedad, las bases prácticas y filosóficas de la ciencia y sus relaciones hacia la sociedad están cambiando muy rápido. La Figura 1 contrasta la larga historia con los pequeños cambios ocurridos en la civilización (a través de las épocas y por una actividad humana básica; hacer pan) con el creciente y rápido desarrollo de la ciencia y las teorías científicas.
Fechas claves y resultados en la ciencia, vistos desde el año 2,000 DC
La ciencia moderna empezó en el Renacimiento Italiano (siglos 15 y 16), pero fue a principios del siglo 17, antes de que la ciencia adoptara el escepticismo y los métodos experimentales, los cuáles de dieron vigor a la comunidad científica. El transporte, la salud, la comunicación, la producción de comida y la vivienda han sido radicalmente mejorados con los avances científicos (por ejemplo; la expectativa de vida en Europa se ha cuadruplicado desde el siglo 17 (11, p19)), La ciencia estaba, y sigue estando interesada, en la iluminación (ver el glosario) y el avance tecnológico a través del positivismo y la experimentación. Por 300 años esto ha creado tensión entre la ciencia, la religión, la sociedad y la naturaleza dado el cambio de poderes, autoridad, percepción de relevancia, etc.
Hasta recientemente, la ciencia ha permanecido relativamente libre de critica pública escéptica, probablemente debido a su inmensa utilidad, limitaciones sociales a la disidencia y quizás al favoritismo político.
Para finales del siglo 19, la revolución científica moderna paso a representar los aspectos tecnológicos y escépticos (“lado izquierdo”) de la sociedad, separados del romanticismo/artístico “lado derecho”. Dentro de este “universo parcial”, el modernismo se desarrolló hasta ser consistente con las creencias de que todo y cualquier cosa era posible (dado un tiempo y esfuerzo). Los partidarios de la Iluminación creían que la ciencia aportaría entendimiento del ser y del mundo, progreso moral, justicia y felicidad humana (4). Pero la experiencia en la ciencia y la modernidad han soslayado las realidades de la existencia humana, y queda poco de aquél optimismo de (y para) la Iluminación (4). Friedrich Neitschke (1844-1900) inició el pesimismo que cuestionaba la Iluminación mucho antes que el modernismo fuera la norma de la cultura. Para él era claro que había poca riqueza, diversidad y vitalidad en la Iluminación las filosofías del modernismo en general. Así empezó el postmodernismo. La siguiente sección presenta el caso del postmodernismo que ha sido lanzado hacia adelante, o quizá hacia abajo, desde el modernismo, y los cambios que, a primera vista parecen malos, pero que son buenos.
Post-modernismo y el fin de la Iluminación.
El Post-modernismo rechaza y rebasa al modernismo (4, p 11-38). En términos generales el modernismo se trataba de objetividad, industrialización, progreso, función, conocimiento, consenso, simbolismo, verdad, reglas y tecnología, mientras que el post-modernismo trata acerca de expresión, constructivismo, interpretación, disidencia, lenguaje, equidad y estética. Algunas veces las diferencias entre modernismo y postmodernismo son claras, como por ejemplo la arquitectura, donde le modernismo se representaba con edificios rascacielos de alta tecnología (como soluciones a suburbios urbanos). Musís de estos están ahora deshabitados o han sido demolidos. Los post-modernistas a menudo consideran a los edificios modernistas feos, ingenuos y crudos.
Hay bastante evidencia de que el modernismo y la ciencia empezaron a declinar (4, 11, 2). Actualmente, la filosofía, el arte, la música, la arquitectura y mucha de la religión son substancialmente postmodernas. Pero mucha de la ciencia no lo es para nada. Así que ¿Dónde queda entonces la ciencia?. Según Jean-Francois Lyotard, una de las principales características de la era postmoderna es que perdió el paso; perdió su credibilidad (7, p 37). Un singular, pero poderoso ejemplo es la disolución del panel científico asesor del gobierno de los EUA (11, p 11).
¿Postmodernismo como etapa final exitosa del modernismo?
Una visión alternativa que rechaza la existencia del postmodernismo y ve a la sociedad contemporánea como una nueva ola del modernismo ha sido propuesta por Haberlas (5), En éste paradigma, la Iluminación y la ciencia son metas válidas. El escepticismo que concierne la vida social y la ciencia podrían ser considerados como un subproducto natural de la reflexión escéptica en la naturaleza.
Habermas (5) cree que hay tres “mundos” vistos por la sociedad; ciencia, ley/moral/ética, y arte. La disociación entre la ciencia y la sociedad es vista como un desarrollo positivo y natural, más que una señal de decadencia o irrelevancia. El argumenta que si la sociedad tiene confianza en que estos tres mundos separados son productivos, autocríticos y autónomos, la disociación con la sociedad no es importante.
Visiones cambiantes y diferentes de la realidad, la verdad y el conocimiento.
En la ciencia, las verdades universales son abordadas vía la lógica y la experimentación. El modernismo permite tener diferentes perspectivas para una misma verdad, como por ejemplo, la dualidad de la partícula-onda de los fotones, o la influencia de perspectiva en las experiencias de diferentes personas.
(El cubismo de las pinturas de Piccaso es una expresión literal de múltiples perspectivas). Por ejemplo, en agronomía a menudo es, de por sí, difícil observar efectos consistentes y obtener conocimiento (debido a las variaciones del clima, suelos, etc.) sin tratar de descubrir algunas “leyes de la naturaleza” ocultas.
En el postmodernismo, la realidad, de nuevo se trata de una manera diferente: la interpretación de los experimentos por la gente es equiparado a verdades válidas individuales. Las verdades singulares pueden llegan a ser solo una “noción” y, múltiples perspectivas, una “sobre-simplificación”. Así las verdades coexisten y enriquecen la experiencia humana. La relevancia de la diferencia entre el conocimiento y la interpretación, y las verdades parciales y múltiples, en relación a los proyectos de sistemas agrícolas y la investigación participativa se discuten a continuación.
Otra diferencia importante entre el modernismo, ciencia y post-modernismo concierne al rol del poder en expresiones o descripciones de la realidad, Michel Foucault (1926-1984) ha examinado críticamente las expresiones lingüísticas de poder y encontró que la ciencia ha favorecido particularmente a países, razas y clases, creando subclases y gente desinformada.
Esto se logra por lo menos parcialmente mostrando puntos de vista particulares de la verdad como si la verdad y la gente particular y las instituciones como los adjudicadores de la verdad única. Las relaciones de poder son importantes en la R D y E participativas, hoy su rol es discutido más a profundidad más adelante.
Finalmente, es necesario presentar a Jacques Derrida (1930-), quién expuso uno de los puntos de vista más radicales de la post-modernidad. El ataca al logo-centrismo (centrando el debate alrededor de la lógica). Su punto de vista es que la lógica y las estructuras lógicas están sobre-enfatizadas y pueden ser falsas.
Éste concepto es un poco difícil, por lo menos para quienes se preguntan como puede uno decidir nada sin la lógica. Pero las consecuencias de ésta teoría son simples. ¿La lógica esta malversada o torcida? por supuesto. Las teorías suenan lógicas cuando las escuchamos y luego se vuelven falsas? todo el tiempo. ¿Necesitamos la lógica para ser felices? No lo creo. ¿Las cosas lógicas son más valiosas que las ilógicas? Si se tomen seriamente, estas ideas como que voltean todo el bote filosófico.
Mientras que los filósofos se ponen muy serios acerca de estos temas, hay otros que tienen puntos de vista mas ligeros (o menos pragmáticos). Douglas Adams (1), en la “Guía “Hitchhiker’s a la Galaxia” trató acerca de la Iluminación lógica - ¿Qué harías después de encontrarle el significado a todo? El significado de todo (42 o otra cosa) presumiblemente significa nada en la práctica. Así como Lewis en “La Cadena de Plata” nos invita simplemente a considerar si “las cosas hechas son mejores que las reales” (6). Quizás la ignorancia es una bendición. Ésa idea ha estado circulando por mucho tiempo.
Ciencia agrícola.
En los términos del modernismo y post modernismo arriba presentados, sospechamos que la gente y las estructuras de la mayoría de las industrias agrícolas son confortablemente modernistas; la fe de los productores, agro-políticos y científicos mienten con positivismo, utilidad, mayoría, fuerza, estabilidad, ciencia y tecnología. Pero la ciencia agrícola y la industria han sido obviamente afectadas por algunas de las raras y frías atracciones del post-modernismo. El mercadeo a menudo parece estar bien actualizado con la filosofía posmodernista, quizás porque es una interfase entre la producción agrícola y la sociedad. El desarrollo real en los sistemas de producción posmoderna parecen menos comunes, pero hay algunas tendencias recientes en áreas como el medio-ambientalismo y las éticas animales que son consistentes con el postmodernismo. Este sugiere que las creencias sociales o posturas filosóficas ó principios ecológicos profundos pudieran servir de guía para la agricultura en el futuro (aunque también pudieran ser tácticas de mercado dirigidas simplemente a generar más ingresos). La agricultura orgánica y el vegetarianismo (8) basado en el darma son ejemplos donde los principios que guían la producción de agricultura y el consumo son probablemente más bien morales y éticos mas que científicos y económicos.
Sistemas de investigación agrícola en el Nuevo milenio
Debido a la naturaleza social y aplicación de los sistemas de agricultura, siempre ha habido la necesidad de métodos holísticos y énfasis en el rol de los campesinos en los sistemas de investigación agrícola. El enfoque de los “sistemas blandos” involucra una creencia fundamental de que la gente y su comportamiento son centrales en el desarrollo de la agricultura (3), el cual contrasta con el método de los sistemas duros el cual provee soluciones técnicas y objetivas.
Los enfoques blandos permiten múltiples construcciones de la verdad (constructivismo) los cuales se han hecho notables en el desarrollo y extensión agrícola (pero no la investigación) en algunas partes de Australia en los últimos años. Re-priorizando los sistemas blandos aparenta ser un regreso lento al rol dominante a la ciencia de la agricultura tradicional en algunos sistemas de investigación agrícola, quizás porque los “sistemas blandos” están efectivamente abordando dos áreas de creencia por las instituciones de apoyo e investigadores;
La utilidad de la investigación debería ser incrementada, y
La investigación debería de hacer más para satisfacer la necesidad de los consumidores finales.
La investigación participativa es un componente clave del surgimiento en los análisis de los sistemas blandos.
Los métodos participativos tienen una distintiva filosofía fundamental postmoderna. Ellos también tienden a aportar utilidad y responsabilidad a los clientes. La sección siguiente presenta los atributos más atractivos y características de participación.
Que es investigación participativa?
La investigación participativa es un proceso de I D E que enfatiza el aprendizaje de adultos, aprendizaje en ciclos, cooperación, necesidades individuales y interacciones grupales. Las calidades siguientes se encuentran en la investigación de las actividades participativas;
· Haciendo que todos participantes planeen promulguen el programa de investigación (campesinos e investigadores).
· Considerando a la “acción” como clave del aprendizaje (no solo teoría o lógica) (la acción normalmente siendo físicamente involucrada en la exploración, demostración o experimentación).
· Sirviendo a las necesidades de individuos, y respectando el conocimiento y las habilidades existentes.
· Motivando a los accionistas a liberar/reflejar en sus suposiciones para mejorar su toma de decisiones.
· Evitar imposición de conocimientos o valores de cualquiera de los participantes.
· Construir un ambiente social para el aprendizaje e investigación positiva.
· Construir habilidades para el aprendizaje autodirigido individual y grupal
Algunas ideas de como la participación funciona
Esta sección subraya algunos de los significados por los cuales la participación parece producir resultados. Sin embargo, esto no está hecho para implicar que la investigación tradicional no produce resultados, o que estos resultados son de alguna manera deficientes, o que la participación de alguna manera se opone a la investigación tradicional.
La investigación convencional produce mucha información sin contexto o significado a menudo no tiene utilidad (12). Información extra pudiera conducir a conocimiento o sabiduría. La investigación participativa aspira a incrementar la información, incrementar el aprendizaje, incrementar la comprensión, incrementar el conocimiento e incrementar la sabiduría. En el mejor de los casos, pone el significado grupal e individual en observaciones, datos y informaciones.
¿Como? La investigación participativa incrementa las oportunidades para que la información sea relevantes, una experiencia positiva para todos los participantes y para que las implicaciones sean bien comprendidas. El compartir del cocimiento entre los participantes y el aprendizaje cooperativo son procesos claves en la participación. Estos no solo conducen al incremento del conocimiento; mantiene un contexto que es más relevante que en el tradicional IDE.
La participación parece disolver algunas falsas percepciones y estereotipos que pueden inhibir la comunicación que algunas veces son difíciles de evitar. Un típico ejemplo de estereotipos es que los científicos son académicos y habladores y los campesinos son practicantes y escuchadores. Los estereotipos conciernentes al género, educación y discapacidad son comunes. La naturaleza personal y aterrizada de la buena participación ayuda a reducir (pero no eliminar) el deseo o el subconsciente a hacer o aceptar estereotipos inútiles.
Hemos encontrado que las diferentes educaciones e instituciones que tienden a definir a los científicos (10) pueden algunas veces dañar la comunicación y participación. Es lógico y no sorprende que la gente desconfíe de los científicos (o servidores públicos); a menudo forman grupos sociales exclusivos considerados como elitistas (10). Para un alto nivel de participación debe haber poder compartido en el dialogo entre científicos y productores agrícolas (9), y esto requiere que científicos y productores se den cuenta del “bagaje emocional” conciérnete a la educación, logros, instituciones, etc. necesarios para tratar con el.
Cuando la participación esta funcionando bien, hay un control sustancial de los procesos de investigación y aprendizaje hecho por los productores (9). Además de los sentimientos positivos obvios que esto podría traer, también podría ser efectivo para diluir la desconfianza social de los científicos de las instituciones que normalmente controlan la agenda. ¿Cómo? La participación permite a los productores algunas oportunidades poderosas para retar o exponer o eliminar la exclusividad de las posiciones de los investigadores; para “tomar las riendas”, “ver como funciona todo” y para “darse una oportunidad” a si mismos.
En general la participación es algunas veces un ambiente de comportamiento mas equitativo y armonioso en el cual se accede conocimiento campesino y científico. Por supuesto, hacer eso en la practica es un gran reto, por lo menos parcialmente, porque los participantes están acostumbrados a los viejos hábitos y estereotipos.
¿Los principios de la ciencia y participación se mezclan? Como agua y aceite o como ginebra y vermuth?
A pesar de que muchos actores han estado enganchado en los mismos proyectos de sistemas de agricultura multi-método, tenemos una considerable diversidad de opinión acerca de las definiciones y valores de ciencia y participación, y que tan compatibles son. En la práctica sin embargo, hemos observado que cada una y ambas pueden ser valiosas.
Es muy notable que la participación pueda ser muy difícil para los científicos que se deleitan en el escepticismo y la acción. Ser escéptico es natural para ellos, sin embargo, la noción científica aceptable de “aportar tus hechos” resulta ser inútil en un contexto participativo. Los procesos participativos normalmente que los punto de vista de los productores sean aceptables o validos a pesar de la evidencia no científica (aun cuando la evidencia sea en contra). Esto hace progresar la comunicación. Es difícil reestablecer la comunicación si se ve comprometida por escepticismo. De ahí que, a menudo es valioso en el dialogo participativo ignorar deseos personales o individuales para avanzar a través del método científico; En lugar de esto, progresar depende de la evolución de opinión a través de un proceso mas inclusivo. Las creencias de los participantes son una necesidad valiosa. Un compromiso entre las metas del grupo de procesos participativos y procesos científicos individuales también puede ser muy valioso.
Los autores han estado involucrados en muchas discusiones de grupos donde a habido marcadas mejorías en los procesos de aprendizaje después que los investigadores se movieron de posiciones de aceptación o rechazo opiniones, a una posición de participación con los productores para encontrar teorías confiables en situaciones complejas.
CONCLUSIONES
La ciencia literalmente ha cambiado al mundo, e ahora la ciencia está cambiando para satisfacer los retos del nuevo mundo. La ciencia supuestamente es objetiva, positiva, éticamente desapegada y amoral. En la práctica (por lo menos en la agronomía) no es ninguna de estas cosas. ¿Pero, está la ciencia manteniendo el paso con la necesidad social de una investigación mas holistica y plural? No lo sabemos. En agricultura la ciencia tradicional ha ayudado el progreso material e industrial, y buena parte de la agricultura todavía es entusiasta de la ciencia. Pero algunas limitaciones de la ciencia tradicional ahora son aparentes y las metas de IDE están cambiando un poco.
La investigación participativa parece estar bien adaptada al ambiente post moderno. Ciertamente apoya al aprendizaje individual y grupal y a la interpretación pudiera ser capaz de apoyar a las metas multifactoriales de los sistemas agrícolas IDE. Los métodos participativos tienen del principio de las verdades múltiples del post modernismo.
Aunque hay algunas diferencias filosóficas entre la ciencia y los deseos de una sociedad post moderna, las diferencias pueden ser menores en la práctica. También puede haber oportunidad para que la ciencia agrícola y la investigación participativa se fundan un poco más para superar algunas de sus respectivas debilidades en los acercamientos “blandos” y “duros”. Esto demanda nuevos roles para los científicos y productores para los proyectos de sistemas de agricultura participativa.
GLOSARIO
Constructivismo – En la agricultura de extensión, se refiere a la adquisición de conocimiento a través de experiencia individuales y conocimiento traducidas en perspectivas personales y verdades.
Darma – una de las cuatro metas de la Fe Hindú y la Budista (las otras son placer, ganancia y liberación o iluminación). Incluye leyes descriptivas y comentarios acerca de las éticas universales, por ejemplo el respecto a todos los seres vivos.
Iluminación – la verdad, la justicia y la felicidad, obtenidas a través del conocimiento y la razón (dicho por Habermas).
Proyecto de Iluminación – El desafió de la iluminación (asociado con la ciencia desde el siglo XVII).
Modernismo – O movimiento cultural que alcanzo su clímax en la sociedad occidental a principio y medados del siglo XX. Se caracteriza por el positivismo, lógica, ciencia y tecnología. Piensa en el arte moderno, transporte, etc.
Post-modernismo – Temas culturales contemporáneos, filosofía y experiencias. A menudo considerado como un simple rechazo al modernismo o, alternativamente un nuevo movimiento con nuevas filosofías.
Reocnocimientos
Thanks to the Grains Research and Development Corporation (GRDC), who funded these studies as part of the Western Farming Systems project (DAN266).
J.B. Robinson1, 2, D.M. Freebairn1, A.K.S. Huda2 and S.T. Cawley3
1 Dept Natural Resources, PO Box 318, Toowoomba, Qld.
2 University Western Sydney- Hawkesbury, Locked Bag 1, Richmond, NSW.
3 Dept Primary Industries, PO Box 308, Roma, Qld.
REFERENCES
1. Adams, D. Hitchhiker’s Guide to the Galaxy. (Ballantyne Books: London)
2. Bridgstock, M. 1998. In: Science, technology and society: an introduction. (Eds. M. Bridgstock, D. Burch, J. Forge, J. Laurent and I. Lowe) (Cambridge University Press: Cambridge)
3. Fleigel, F.C. and van Es, J.C. 1983. In: Technology and social change in rural areas (ed. G.F. Summers) (Westview Press: Boulder)
4. Grenz, S.J. 1996. A primer on postmodernism. (William B. Eerdmans Publ: Grand Rapids, Mich)
5. Habermas, J. 1997. In: Habermas and the unfinished project of modernity: critical essays on the discourse of modernity. (Eds. M.P. D’Entreves and S. Benhabib) (MIT Press: Massachusetts).
6. Lewis C. S. 1953. The Silverchair (Collier Books: New York)
7. Lyotard, J-F. 1984. The postmodern condition: a report on knowledge (Univ of Minnesota Press: Minneapolis)
8. Odera Oruka, H and Juma, C. 1994. In: Philosophy, humanity and ecology (Ed. H. Odera Oruka) (African Centre for Technology Studies: Nairobi).
9. Pretty, J. and Chambers, R. 1994. In: Beyond farmer first (Ed. I. Scoones and J. Thompson) (Intermediate Technology Publications: London)
10. Rorty, Richard. 1989. In: Dismantling truth; reality in the post-modern world (Ed. Hilary Lawson and Lisa Appignanesi) (Weidenfield and Nicolson: London)
11. Sagan, C. 1997. The demon-haunted world: Science as a candle in the dark. (Headline: London)
12. Theobold, R. 1997. Reworking success: new communities at the millennium. (New Society Publishers: Gabriola Island, Canada)
Publicar un comentario