a propósito del bicentenario de la independencia
(Dar clic en imágen para ver programación)

Consideramos que nada podría estar más alejado de la realidad y, consecuentemente, nos hemos propuesto dinamizar el estudio de la problemática agraria en la Facultad de Ciencias Económicas, retomando la herencia intelectual de autores que –como Jesús Antonio Bejarano y el mismo Antonio García Nossa, asumieron su compromiso como académicos de la Universidad Nacional, dedicándose al análisis de los fenómenos que son propios de la nación.
Los 8 colectivos de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas que trabajamos en el seminario proponemos urgentemente la apertura de una “línea” agraria en los planes de estudio de la Universidad Nacional, cuyos ejes temáticos giren en torno a la historia de la política y la legislación sobre el campo y la ruralidad, los conflictos por la tierra y las movilizaciones sociales que ésta haya generado, así como las consecuencias económicas y sociales del modelo de desarrollo agrario en boga (el Desarrollo Rural), en relación esto último con la soberanía alimentaria del pueblo colombiano, y con el fenómeno del desplazamiento forzado como indicador de una estructura agraria problemática.
1 FAJARDO, Darío. “Tierra, poder político y reformas agraria y rural”. Cuadernos Tierra y Justicia, No 1, Bogotá, agosto de 2002. Pág. 4.
2 Ibíd. Pág. 6.
Estamos Trabajando en las Memorias
Conoce más del proceso en